EL APEGO
EL APEGO
¿QUE ES EL APEGO?
Bolwby propone un modelo basado en cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí:
- El sistema de conductas de apego.
- El sistema de exploración.
- El sistema de miedo a los extraños.
- El sistema afiliativo.
El sistema de conductas de apego se relaciona con todas las conductas que relacionadas con el mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc.), conductas que se activan cuando hay separación con la figura de apego o cuando perciben señales de amenazas, a fin de restablecer la proximidad.
El sistema de exploración está totalmente relacionado con el sistema de conductas de apego mostrando una cierta incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego disminuye la exploración del entorno.
El sistema de miedo a los extraños muestra también su relación con los anteriores, éste supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las conductas de apego.
El sistema afiliativo se refiere al interés que muestran los individuos, no sólo de la especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos.
Cuando el niño se siente a salvo.
En el proceso de crear apego se forman los vínculos. Vinculamos cuando utilizamos nuestro o pegamento emocional para conectarnos a otro.
El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
• Es una relación emocional perdurable con una persona en concreto.
• Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
• La pérdida o amenaza de pérdida de la figura de apego, evoca una intensa angustia.
Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. En base a cómo los individuos responde en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, se definieron los tres patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven.
El proceso de vinculación afectiva tiene tres momentos claves:
Donde la madre genera expectativas y se produce una idealización del bebé.
Rubin (1975), fue la primera en plantear que la vinculación que se establece entre la madre y el bebé es
resultado de un proceso prenatal, identificando cuatro tareas que desarrollan las madres durante el embarazo.
a) Búsqueda de seguridad para ella y su bebé. b) Asegurarse de que el bebé sea aceptado por los demás. c)Vincularse con el feto.
d) Dar de sí misma.
El momento del parto:
Donde ocurre una activación de las conductas de apego en la madre a través del contacto físico que estimula la liberación de mediadores químicos (las oleadas de oxitocina crean un vínculo intenso, en ambos padres, para garantizar el cuidado del hijo).
El periodo posparto:
El bebé comienza paulatinamente a reaccionar a la vinculación afectiva de la madre, entrando en una escalada de refuerzos mutuos. La lactancia materna permite un mayor apego entre madre y bebé ya que la lactancia produce y libera oxitocina.
HAY CONDUCTAS QUE AYUDAN A CREAR APEGO.
La capacidad biológica de vincular y crear apego está biológicamente. Los niños al nacer indefensos dependen de un cuidador adulto para su supervivencia y dependiendo de la respuesta materna a esta dependencia se desarrolla una relación de apego, que es crucial para la supervivencia del niño.
La madre emocional y físicamente saludable se siente atraída por su bebe, y tiene el deseo físico de olerlo, abrazarlo, mecerlo, arrullarlo y mirarlo detenidamente y produce en el niño una respuesta de acurrucárse, balbucear, sonreír y agarrarse a ella. En la mayor parte de los casos, las conductas de la madre son placenteras, consoladoras y nutrientes para el bebé y las conductas del infante causan placer y satisfacción a la madre. Es en este círculo de retroalimentación reciproca positiva, esta danza entre la madre y el bebé, donde se desarrolla el apego. Por lo tanto, a pesar del potencial genético para formar vínculos y apegarse, es la naturaleza, cantidad, patrón e intensidad de las experiencias en la vida temprana, lo que permite la expresión de ese potencial genético.
Sin unos cuidados predecibles, sensibles, nutrientes y sensorialmente enriquecidos, el potencial del niño para poder vincularse y crear apego normal, no podrá materializarse.
Los sistemas del cerebro responsables de las relaciones emocionales saludables no se desarrollarán en forma óptima sin las experiencias adecuadas en los momentos adecuados de la vida.
AYUDANDO A FORMAR UN APEGO SEGURO
El acto de coger al bebe apoyado en el hombro, mecerlo, cantarle, alimentarle, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de niños, son experiencias de vinculación. Algunos factores cruciales en estas experiencias de vinculación incluyen el tiempo y otras experiencias sensoriales primarias como olores, sonidos y gusto. Los científicos creen que el factor más importante en la creación de apego es el contacto físico positivo (ej. Abrazar, mecer, acariciar). Todos causan actividades neuroquímicas específicas en el cerebro. Estas actividades neuroquímicas llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.
Estabilidad de los patrones de apego
Los teóricos del apego sostienen que los patrones de apego son relativamente estables. De acuerdo con Bowlby (1980), esto se debe a la persistencia de los modelos mentales del sí mismo y los otros, componentes fundamentales de la personalidad. y se mantienen porque se desarrollan y actúan en un contexto familiar relativamente estable. Además, los pensamientos pasan a ser habituales y automáticos a lo largo del tiempo y llegan a operar inconscientemente, siendo más resistentes al cambio.
Sroufe & Fleeson, (1986) sugieren que los niños, al establecer nuevas relaciones, buscan en realidad reproducir los roles y los patrones de interacción que han aprendido en sus relaciones tempranas, incluso si esas relaciones eran abusivas o destructivas. También está la posibilidad de las acciones que tienen su origen en estos modelos tienden a producir consecuencias que los refuerzan. P. ej., si se afrontan los nuevos contactos sociales con una actitud defensiva, se incrementan las posibilidades de rechazo, lo que a su vez refuerza la inseguridad (Douglas & Atwell, 1988).
Se ha sugerido que el establecimiento de nuevas relaciones ofrece la oportunidad de modificar modelos basados en anteriores experiencias negativas (Buhrmester & Furman, 1986; Ricks, 1985; Sroufe & Fleeson, 1986).